fbpx

La galería marbellí Reiners Contemporary Art participa en Urvanity Art Fair 2021

Reiners Contemporary Art expondrá una variedad de obras de Flávia Junqueira y Juan M. Quiñones, en la quinta edición de Urvanity Art Fair.

La galería Reiners Contemporary Art, con sede en Marbella, expondrá una selección de la brasileña Flávia Junqueira y piezas inéditas del español Juan Miguel Quiñones, en dos espacios independientes a modo de solo show cada uno, en el marco de la quinta edición de Urvanity Art Fair, que se celebrará del 27 al 30 de mayo en el COAM.

 

Urvanity Art Fair acoge este año a dos grandes artistas

Reiners Contemporary Art es una galería centrada en el arte contemporáneo, asumiendo la práctica artística como un laboratorio de sentidos que interpela y cuestiona constantemente las dinámicas culturales y la propia función social del arte. Fundada en 2019 por Flor Reiners, cuenta con fuertes vínculos con el panorama artístico emergente de Alemania y Brasil.

Urvanity Art: the 4th edition of the contemporary art fair opens soon

 

La Belle Époque Tropical, un recuerdo de la historia de Brasil

La Belle Époque Tropical es el título del espacio en el que Reiners Contemporary Art presentará a la artista brasileña Flávia Junqueira (Sao Paulo, 1985), ubicado en el stand 8 de la feria. La propuesta se compone de 3 piezas fotográficas impecables que son el resultado de una investigación previa en archivos de su época en Brasil. La artista gestiona así una apropiación y un rescate de la arquitectura de la Belle Époque Tropical, desarrollada en Brasil entre los siglos XIX y XX; en concreto del Teatro Amazonas, el Palacio dos Cedros y el Parque Lage. A través de la representación de estos espacios, Junqueira dignifica y enaltece la historia de su propio país. Y lo hace, siguiendo la lógica de su gramática visual, de un modo íntimo y afectivo. Para ello, inserta elementos disruptivos y anacrónicos como globos o confeti, generando una suerte de palimpsesto que, sin duda, remite a la infancia, de la misma forma que interpela sobre el valor de nuestro pasado y los extraños signos del presente.

 

Old School, vuelta a la cultura de los 90

El stand 1 de Urvanity Art Fair acogerá el proyecto Old School del escultor Juan M. Quiñones. El artista sumergirá al visitante en la cultura de los años 90 a través de piezas que representan skate boards, tablas de skate y de surf, e icónicos helados de Frigo, estas últimas son piezas inéditas. En todas sus obras realizadas en mármol, Quiñones demuestra una destreza inusual en el conocimiento de los materiales, de su origen, cromatismo, dureza o fragilidad, y la puesta al día de la técnica de la piedra dura de origen florentino, en la que es un experto.

El interés de la propuesta de Juan Miguel Quiñones descansa sobre dos líneas de acción: una operativa y otra referencial. En lo relativo a lo operativo, el artista transforma un stand galerístico ferial en un proyecto creativo individual y éste, a su vez, en un espacio comercial muy alejado de la liturgia artística, eliminando la vacua parafernalia y los corsés a los que somete el mercado de las artes a este tipo de espacios. Mientras que en cuanto a lo referencial, los asuntos sobre los que gira la producción creativa, por otro lado, van más allá de lo que podría ser una temática recurrente dentro del arte urbano, de ahí la enorme complejidad que su obra esconde bajo una piel de engañoso atractivo. El proceso de creación faculta a Quiñones en una especie de taumatúrgico mecanismo, a devolver a la vida lo añorado, a lo perdido.

 

Sobre Reiners Contemporary Art

Reiners Contemporary Art abre sus puertas en 2019 en Marbella, Málaga, de la mano de Flor Reiners, de origen brasileño pero con fuertes raíces en Alemania, país en el que estudió e inició su trayectoria dentro de la escena artística contemporánea. Se trata de un espacio con una gran proyección internacional que presenta en España a artistas, en su mayoría jóvenes brasileños y alemanes, que nunca antes han expuesto en nuestro país. A este respecto destaca la próxima exposición, del 4 de junio al 30 de julio, en la que expondrá por primera vez en España al artista africano Idowu Oluwaseun en el que presentará su nuevo trabajo bajo el título ‘Revolutions per Minute: Side B’.

Idowu Oluwaseun

 

Flávia Junqueira | São Paulo, 1985

Doctora por el Instituto de Artes da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), con un Máster en Poesía Visual por la Universidade de São Paulo (USP) y una licenciatura en artes plásticas por la Fundação Armando Álvares Penteado.

Urvanity Art Fair

La narrativa visual de Junqueira maneja las claves de lo ilusorio y de lo efectista desde una perspectiva neobarroca y lúdica. Sus imágenes tienen un carácter fundacional en la medida en que usa los espacios existentes haciéndolos figurar como inéditos por medio de una estrategia esteticista y claramente simbólica. Tensa, de este modo, una relación muy sugestiva entre pasado y presente, realidad e ilusión, imagen y relato.

Sus obras han sido expuestas en distintos museos y instituciones de todo el mundo, entre los que se destacan: Palais de Tokyo (París), Instituto Thomie Othake (São Paulo), Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Museo de arte de Brasilia – MAB, y el CAC Málaga.

 

Juan Miguel Quiñones | Vejer de la Frontera, Cádiz, 1979

De formación autodidacta, Juan Miguel Quiñones es uno de los pocos escultores contemporáneos españoles jóvenes que trabaja con el mármol, recuperando exigentes técnicas muy valoradas en otras épocas, que hoy casi han desaparecido.

Sus esculturas están realizadas con la antigua técnica de la piedra dura, técnica renacentista en auge durante los siglos posteriores. El trabajo consiste en la incrustación de piedras semipreciosas en mármol, como en los conocidos tableros policromos de las grandes mesas palaciegas europeas.

Juan Miguel Quiñones: con la comida no se juega - hoyesarte.com

En las esculturas de Quiñones el lujo y la nobleza de los materiales contrasta con la sencillez y cercanía de los objetos representados: Helados, Juguetes de contorno tallado, como los dibujos de los niños, simplificando formas y volúmenes para centrarse en la esencia misma de lo representado.

 

 

EDDK Magazine