Euskadi es un sitio súper chulo, de eso no hay duda, y como buen vasco que soy te recomiendo recorrerlo en coche.
Así que si habéis decidido pasar siete días en el País Vasco y os apetece ver un poco de todo, esta ruta os va a encantar. En ella podréis conocer diferentes ciudades de Vizcaya y Guipúzcoa, así como algunos de los pueblos más encantadores de la zona llenos de playas y paisajes espectaculares.
En esta ruta incluimos también el Geoparke de la Costa Vasca que pasa por Mutriku, Deba y Zumaia, donde si tienes ganas de senderismo podrás realizar Ruta del Flysch.
¿7 días son suficientes?
Hombre, llevo toda la vida viviendo aquí jiji
Lo cierto es que sí, debería ser suficiente para que siguiendo la ruta que te propongo te quedes con la sensación de haber visto gran parte del País Vasco, aunque es evidente que como en todos los lugares con cierto interés turístico, todos los días de más que puedas venir los disfrutarás sin duda.
En la ruta te propongo ver:
- Bilbao y el castillo de Butrón
- Reserva de Urdaibai
- Geoparque
- San Sebastián
- País Vasco francés
Ruta de 7 días por el País Vasco
Sin más dilación, empecemos con la ruta ¡A disfrutar! o como decimos aquí, on egin!
Día 1: Bilbao y el castillo de Butrón
El castillo de Butrón se encuentra a solo 20 minutos en coche de la capital vizcaína. Increíble, ¿No?
Empezamos nuestra ruta de siete días por el País Vasco en la capital vizcaína. A solo 25 minutos de Bilbao encontramos el famoso castillo de Butrón, una construcción de estilo neogótico que te trasladará a la Edad Media. Merece la pena especialmente pasear por sus jardines y por el bosque centenario que lo rodea, disfrutando de la flora y la fauna con un pequeño picnic.
Por la tarde llegamos a la capital vizcaína. Bilbao ofrece infinitas posibilidades tanto turísticas, como culturales y de ocio. Si quieres obtener una vista rápida de la ciudad te recomendamos comenzar con un paseo bordeando la ría en el que pasarás por el Museo Guggenheim, hasta el Casco Viejo.
Allí te espera una visita obligada a la Plaza Nueva y a algunos de los mejores bares de pintxos de la ciudad (si quieres algunas recomendaciones gastronómicas puedes visitar nuestro post sobre dónde comer en Bilbao). Para una vista panorámica de la ciudad puedes terminar el día en el Mirador de Artxanda, para esto te recomiendo que reserves un hueco en esta excursión que te ofrece un tour por Bilbao y el funicular de Artxanda.
Día 2: Inicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Sin duda Urdaibai merece mención aparte, es un sitio muy chulo rodeado de pueblos de cuento.
Mundaka
El segundo día comenzamos con una visita a la localidad de Mundaka, famosa por sus playas que acogen cada año a surfistas de todo el mundo.
Si lo tuyo no es la playa ni el surf, en Mundaka encontrarás uno de los pueblos más encantadores del País Vasco. Puedes recorrer sus callejuelas del centro hasta el puerto, donde quizás quieras hacer una parada en alguno de los bares de pintxos del pueblo, o dar un paseo en barco por la ría.
No puedes prescindir del obligatorio paseo al mirador de Santa Katalina, donde disfrutarás de unas vistas increíbles a la costa con sus acantilados y a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en la que nos hemos adentrado.
El Bosque de Oma
A unos 45 minutos del pueblo de Mundaka, encontramos el Bosque de Oma. Para llegar allí es preciso que nos alejemos un poco de la costa. Sin embargo, su visita merece sin ninguna duda el desvío. El Bosque de Oma ya que este no ofrece solo un espacio natural de tranquilidad y reposo sino que también es una de las obras más famosas del pintor Agustín Ibarrola.
La pintura en los troncos representa una conexión con las inquietudes artísticas de nuestros antepasados que recuerdan a algunas composiciones paleolíticas para juntar arte con naturaleza. Una visita de obligado cumplimiento.
Después, queda a tu elección si volver a Mundaka para pasar la noche o dormir en Bermeo, una pequeña cuidad costera que nos acercará a nuestro destino próximo: San Juan de Gaztelugatxe.
Día 3: Más de la Reserva de Urdaibai
Un día no es suficiente, puedes disfrutar aún más de la costa vizcaína.
San Juan de Gaztelugatxe
Una de las paradas obligatorias de esta ruta se encuentra en la localidad de San Juan de Gaztelugatxe, muy cerca de Bermeo. La isla de San Juan de Gaztelugatxe es uno de los emblemas de País Vasco y en los últimos años, también uno de los puntos más visitados.
Y es que este islote es uno de los puntos que aparecen durante el rodaje de Juego de Tronos en País Vasco para dar forma a Rocadragón. Para llegar a la ermita situada en la cima del islote, es necesario hacer una pequeña ruta con… bueno, un par de cientos de escalones. Pero no dudes que las vistas que encontrarás al llegar a la cima, y durante toda la ruta merecen ese paseíto por los duros escalones de esta preciosa isla ¡Que te diviertas!
Se nos olvidaba que en caso de que la ruta andando se te haga demasiado larga o difícil, es posible hacer la ruta en barco desde Bermeo y contemplar el islote desde allí. La ruta cuesta 14 euros, puedes reservarla aquí y también cubre Bermeo, Cabo Matxitxako y la Isla de Akatz.
Elantxobe
Para la segunda parte del día, nos adentramos de nuevo en el paisaje de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Más específicamente en el pueblo de Elantxobe, una de las localidades más «verticales» de Vizcaya. Y es que hay que recorrer sus calles empinadas para ver desde el mirador de San Pedro de Atxarre.
Aquí os esperan las mejores vistas de Urdaibai. De vuelta es muy aconsejable para en uno de los muchos bares y tabernas de la zona para probar un poquito la gastronomía local o bajar al puerto y darte un baño en sus piscinas naturales.
A pocos minutos de Elantxobe también se encuentra el Urdaibai Bird Center, un museo vivo donde podrás aprender más sobre las aves que pueblan esta Reserva de la Biosfera.
Día 4: Geoparque de la costa vasca. Inicio de la ruta del flysch
Cambio de provincia, nos vamos a Gipuzkoa.
Mutriku
Al fin llegamos a la provincia de Guipúzcoa, a la que entramos por la localidad de Mutriku. Este pequeño pueblo pesquero guipuzcoano conforma el inicio de la famosa ruta del Flysch. Puedes visitar su casco medieval y desayunar en uno de los bares del puerto, con la vista al mar para empezar el día.
En Mutriku puedes hacer la ruta por el flysch más antiguo del Golfo de Vizcaya, el llamado Flysch negro, que conecta esta localidad con la de Deba. O también puedes optar por un recorrido en barco que recorre los acantilados del Flysch negro, así como la playa de Saturrarán y algunas de las playas salvajes que se encuentran en el camino entre Mutriku y Deba.
Asimismo, es en Mutriku donde se encuentra el Centro de Interpretación Geológica Nautilus, donde os contarán más sobre estas formaciones rocosas del flysch. Así podréis entender con mayor profundidad el significado de este fenómeno geológico.
Deba
Para la segunda mitad del día llegamos al pueblo de Deba. La idea de la ruta del flysch es conectar los pueblos de Mutriku, Deba y Zumaia a través de un recorrido a pie por la costa donde puedes contemplar todas las maravillas del flysch. No obstante, como lo más probable es que tengas pensado hacer esta ruta de siete días por el País Vasco en coche, también es posible apreciar el Geoparque haciendo varias paradas, como ya has visto en el caso de Mutriku.
En Deba puedes disfrutar de unas preciosas vistas de la costa vasca visitando a pie la Ermita de Santa Katalina. Por otro lado, desde Deba, puedes realizar la ruta de Deba, que se adentra en el valle Lastur y explora las faldas de sus cordilleras desde Deba hasta el famoso Santuario de Itziar.
Día 5: Fin del Geoparque de la costa vasca en Zumaia y Zarautz.
Para finalizar la ruta por el Geoparque de la Costa Vasca llegamos a Zumaia. Por la carretera entre Deba y Zumaia quizás podáis apreciar gran parte del paisaje de acantilados. En Zumaia podréis contemplar el flysch que recibe el nombre de esta localidad, directamente desde la playa de Itzurun o dando un paseo hasta la emblemática Ermita de San Telmo.
Allí te espera un mirador con unas vistas del flysch espectaculares. Para más información sobre este espacio natural y la ruta del flysch puedes consultar la página del Geoparque aquí.
Por la tarde llegamos a Zarautz, donde después de unos días intensos de recorridos bordeando el flysch podemos tener algo de descanso en la playa más larga del País Vasco. Desde su casco histórico podréis apreciar el pasado aristocrático de esta villa.
Un ejemplo de ello es el Palacio de Narros, construido para la Reina Isabel II en el siglo XVI. Y es que Zarautz era por aquella época considerado uno de los mejores destinos turísticos para la alta sociedad. Hoy en día el turismo en Zarautz se centra en la playa y el surf.
Nosotros os recomendamos que os miméis un poco y disfrutéis de la gastronomía de Zarautz y de la vida nocturna. Y si queréis daros un capricho podéis visitar el Biotopo de Iñurritza, un espacio natural costero, donde también se encuentra el restaurante de Karlos Arguiñano.
Día 6: San Sebastián

Podéis empezar el recorrido por Donosti en el parking de la Concha. Empezar en un parking puede parecer tontería pero para aquellos que vayáis en coche puede ser toda una aventura lograr aparcar en la capital guipuzcoana. Así lo primero que veremos de San Sebastián será la famosa playa de la Concha.
Siguiendo el Paseo de la Concha llegaremos al extremo de la Bahía, donde se encuentra el llamado Peine del Viento. Este conjunto de esculturas de Eduardo Chillida es uno de los símbolos más emblemáticos de San Sebastián.
Desde el Paseo también contemplar el llamado Monte Urgull. Lo especial de este reside en el Sagrado Corazón que habita su cima, a la manera del Cristo Redentor de Río de Janeiro. Si decides subir, la forma más rápida de acceder es desde el extremo del Puerto por la Calle de Mari. Allí puedes visitar el castillo de la Mota y sus fortificaciones. También te esperan unas vistas increíbles de la ciudad y la Bahía de la Concha.
Más adelante podemos recorrer el centro histórico, donde se encuentran algunos de los lugares más reconocidos de la escena gastronómica local. Os recomiendo encarecidamente recorrer los bares de pintxos de la ciudad, que tienen una oferta que os dejará de piedra. Algunos de los más emblemáticos son el Zeruko, el Astelena o el Gandarias.
Día 7: País Vasco Francés
Cambiamos de país, nos vamos a Francia.
San Juan de Luz
Finalizamos nuestra ruta de siete días por el País Vasco, adentrándonos en la zona del País Vasco francés. En esta ocasión visitamos las localidades de San Juan de Luz y Biarritz. La primera, San Juan de Luz, se encuentra a solo 40 minutos en coche de San Sebastián.
Se trata de un precioso pueblo pesquero repleto de casitas tradicionales vascas. A pesar de ser un destino vacacional importante, la calma reina en esta pequeña localidad francesa. Entre los lugares más emblemáticos se encuentra su preciosa playa, pero también la rue Gambetta.
En esta calle peatonal encontrarás un gran número de tiendas dedicadas a productos artesanales típicos vascos así como la famosa Iglesia de San Juan Bautista. También merece la pena visitar su puerto, si lo que te apetece es un buen almuerzo a base de marisco de la mejor calidad, o el Mercado Les Halles, para productos locales.
Biarritz
Por su parte Biarritz, aunque solo a veinte minutos de distancia de San Juan de Luz, no tiene nada que ver con la calma de este primer pueblecito. Esta importante ciudad balnearia del siglo XIX, era la favorita de la esposa de Napoleón. Por esa razón mandó construir el gran palacio, que hoy constituye el Hotel du Palais, directamente frente a la playa de Biarritz. Una buena forma de comenzar a conocer la ciudad es desde el paseo de la playa en el que también se encuentra el Casino de Biarritz, un buen ejemplo del art decó que caracteriza esta localidad.
Por otro lado, el nombre de la ciudad Biarritz (bi= dos, harria=piedra), hace referencia a dos rocas emblemáticas de esta localidad. A la primera, la Roca de la Virgen, se puede acceder por una pasarela de hierro y promete unas preciosas vistas de Biarritz y de la costa vascofrancesa.
En la roca se encuentra la estatua de la Virgen, que da su nombre ya que según cuenta la leyenda, salvó a unos pescadores del naufragio. Otro de los símbolos de Biarritz es el faro, que con casi 250m ofrece unas vistas de la costa que te dejarán sin aliento.
Aquí termina nuestra ruta de siete días por el País Vasco. Espero que te haya servido de ayuda para planear tu próxima visita a Euskadi, y que nos cuentes qué tal te ha ido, ¡Claro!