“Un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores”.
Así es como Gärna Art Gallery (Callejón de Jorge Juan, s/n) define la alegría en la nueva exposición de arte que sea se encuentra abierta desde el pasado viernes 12 de febrero en pleno barrio de Salamanca. Y es que después de pasar un año tan complicado, marcado por una pandemia, los sentimientos positivos se convierten en el principal motor para salir adelante. Razones más que suficientes para que Gärna Art Gallery, dirigida por la arquitecta e interiorista Laura Gärna, CEO de Gärna Studio, y su socio Enrique García, hayan decidido invitar a un importante grupo de artistas a participar en este encuentro de obras vinculadas a un sentimiento tan arduo de encontrar en estos tiempos.
“JÖY”, nombre con el que se ha bautizado esta exposición colectiva que tiene como objetivo transmitir una energía positiva a través del arte, cuenta con la intervención de nueve talentosos artistas que comparten “un fuerte hilo conductor que reflejan el potente impacto que el color genera en un espacio, invitando a reflexionar en un contexto de energía, alegría, optimismo y positividad”, explica Enrique García.
Sobre los artistas
- Alehk Rod. Artista con un rango visual reducido que muestra la realidad tal y como él la percibe. Por ello, su principal línea de investigación pictórica es el ensayo de una mirada, la deconstrucción de la realidad, proceso por el cual simplifica las imágenes en líneas y geometrías, en colores vivos, planos y opacos, que limitan la sensación espacial.
- Ángela Mena. Su desarrollo artístico se basa en la observación y relación del ser humano con la naturaleza. Centrada al comienzo en la abstracción y la emoción del color, su estancia en Berlín años más tarde le influenciará a través de geometrías y la conceptualización del color en el espacio. Este estudio de planos le ha conducido, actualmente, hacia la figuración.
- Cecilia Sebastián de Erice. Sus obras tienen la principal intención de conducir al espectador hacia una introspección a través de la pintura, entendida como un medio de transición que permite comprender los actos, procesos y pensamientos del pintor.
- Daniel Núñez. Su línea de trabajo se ve influenciada por el neoexpresionismo y se vincula dentro del contexto de arte urbano. Sus obras representan movimiento entre lienzos y paredes e incluyen la intervención fotográfica. Muestran su propia realidad a través de un lenguaje minimalista, bajo un prisma particular e intuitivo.
- Fernando de Ana. La abstracción geométrica junto a la técnica de la resina es lo que caracteriza a este artista. A ellas se añaden elementos de neón, tornasolados y relieves que buscan una interacción entre el espectador y la obra, la afección de la misma a su entorno.
- Rosa Muñoz. Es una destacada fotógrafa que trabaja las conexiones entre el arte de la fotografía y el de la escultura. Su área de actuación se basa en la masiva producción de basura que sufre nuestro planeta. Por ellos, pretende aportar una nueva visión a través de la reflexión y la crítica que conducen sus obras.
- Luis Miguel Rico. Se centra en la problemática de la composición y el espacio, por ello, emplea diversas técnicas en su trabajo, desde el collage hasta el medio plástico. Sus obras permiten al espectador comprender el proceso de creación desarrollado por el artista a través de estructuras, superposiciones de planos y texturas.
- Martina Rodríguez Morán. Su obra está influenciada por su continuo afán de investigación, creación y superación. Su pintura rebosa expresividad y espontaneidad, explorando la vinculación entre lo virtual y la realidad.
- Violeta Maya. Su línea de trabajo busca ofrecer un tiempo y un espacio para que el público se sumerja en la observación consciente. Lo que le lleva a emplear diversos medios, como vídeos, esculturas e incluso instalaciones interactivas, todo ello con un objetivo único, enfatizar las sutilezas cotidianas del movimiento, el ritmo y los sonidos del mundo que nos rodea.