En nuestra reciente visita a Ibiza la casualidad nos reencontró con una persona muy especial, cruzándonos en uno de los lugares que tanto él como nosotros tenemos incluidos en nuestra lista de favoritos de la Isla: el Cappuccino Gran Café Marina Ibiza. Allí, entre el ambiente selecto e intelectual que rezuman las paredes del local como si del decorado se tratase, se encontraba Xavier Benlloch, profesional de largo recorrido en la industria del cine reconocido a nivel nacional e internacional y director del International Film Festival en Ibiza, que celebrará su próxima edición en mayo.
Xavier es la encarnación del concepto de artista. Formado como escultor y pintor, se embarcó en una aventura junto a sus hermanos que les llevó hasta Los Ángeles en 1989. Allí empezaron a trabajar en la industria del cine realizando pequeños trabajos hasta involucrarse en importantes proyectos que les hicieron conocidos en el sector. Como bien apunta Xavier, que llegó a trabajar como director artístico en Hollywood, el ingenio español se convirtió en un imán para los profesionales de la industria a nivel internacional.
Las inquietudes culturales y artísticas de Xavier Benlloch son infinitas y, como el mismo nos cuenta, esta situación le ha empujado a participar en numerosos y diversos proyectos, siendo uno de los más relevantes el International Film Festival celebrado en Ibiza. Aprovechando los contactos y la experiencia en Hollywood, Xavier y sus hermanos comenzaron a trabajar en un proyecto que vería la luz por primera vez en 2007, gracias a su entusiasmo y trabajo y al apoyo de figuras internacionales, como John Heard y Terry Guillian.
Con la próxima edición del festival a la vuelta de la esquina y disfrutando de unas vistas inmejorables al puerto y Dalt Vila desde la terraza de Capuccino, Xavier Benlloch nos cuenta todos los detalles acerca del IFF y nos da su visión particular de la industria del cine en la actualidad.
¿Qué tiene el International Film Festival que no tengan otros festivales de cine?
La seña de identidad del International Film Festival es que consigue atraer personalidades del más alto nivel a pesar del escaso despliegue de medios con el que se desarrolla y el poco apoyo institucional con el que contamos. A diferencia de lo que ocurre en otros festivales españoles, el International Film Festival reúne un conjunto de profesionales de un perfil muy alto pertenecientes a distintas ramas de la industria cinematográfica.
¿Cuál es ese perfil de profesionales que atrae el International Film Festival?
Habitualmente contamos con profesionales del cine independiente que comparten esa vena gamberra que tanto los caracteriza. Alan Parker o Michael Radford forman parte de una larga lista de directores internacionales que ha acogido el International Film Festival. También hemos traído directores españoles muy punteros en el sector, como Bigas Luna, Alex de la Iglesia o Carlos Saura. Al conjunto de directores, que han sido en muchas ocasiones padrinos de nuestro festival, se suman actores ganadores de Oscars, como Mira Sorvino o Anna Galiena.
Conseguir reunir este tipo de asistentes nos ha dado una tarjeta de presentación impecable y nos ha convertido en un festival de referencia.
¿Cómo valorarías el impacto del festival en la industria del cine?
Nosotros estamos muy satisfechos con lo que hemos aportado con este festival. Por ejemplo, el año pasado conseguimos relanzar El hombre que mató a Don Quijote, la última película de Terry Gilliam. La película ya se había presentado en Cannes pero aquí logramos reunir a su director y a su productor actual y darle un nuevo un empuje.
¿Cuántos días dura el festival y qué tipo de actividades se realizan?
Normalmente el festival dura entre cuatro y ocho días. Todo depende del presupuesto, así que en los últimos años nos hemos tenido que adaptar a la crisis y reducir bastante los días de celebración. Entre las actividades siempre contamos con jornadas profesionales y proyecciones competitivas y de exhibición en las que puede disfrutarse de cortos, documentales y largometrajes. Por ejemplo, en la próxima edición contaremos con tres categorías de competiciones; una para cortos, otra de largometrajes y otra para documentales.
De cara a nuestros lectores, ¿cómo se puede asistir al festival?
Cualquiera puede comprar sus tickets para acceder a los centros de proyección y participar en las jornadas, excepto en las que se requiere inscripción.
¿Hay alguna forma de seguir el IFF desde redes sociales o medios de comunicación?
Sí. Podéis seguirnos en directo a través de Facebook y algunos canales nacionales e internacionales. Por ejemplo, TVE siempre envía un equipo para el programa Días de Cine. En alguna ocasión hemos recibido equipos que retransmitían para la CNN o HBO.
¿Cuál es el mejor recuerdo que guardas del festival después de tantas ediciones?
Muchos. Mirando con perspectiva tengo que reconocer que todos son buenos recuerdos aunque a veces hayamos pasado malos ratos durante la celebración de alguna de las ediciones.
Poder ayudar a que entren en contacto actores y directores y fomentar que la industria siga adelante solo puede dejarte buenas sensaciones. Para nosotros es un orgullo contribuir a la industria.
La próxima edición se celebra en mayo, ¿se puede desvelar ya alguna cara conocida que vaya a asistir?
De momento no porque aún es pronto. Estamos trabajando en ello y ya hay gente muy interesante que seguramente asista al festival.
Hasta que no tengo a los invitados subiendo por la escalerilla no me gusta desvelar nada – gesticula con un guiño – .
¿Qué opinas acerca de la unión de fuerzas entre profesionales de la industria?, ¿Crees que sería favorable para el sector la colaboración interna?
Totalmente. De hecho, nosotros tenemos una plataforma conjunta de festivales en la que nos reunimos para hablar y trabajar en la unión de fuerza, sobre todo para ofrecer un abanico cultural de calidad a ese público de invierno que reside o visita Ibiza y se encuentra con una falta importante de actividades culturales. Sin embargo, considero que hay festivales dedicados a temas muy específicos que no tienen porque sucumbir ante la mayoría y que tiene que seguir ofreciendo su particularidad. No es necesario que fusionemos todo.
Actualmente estamos trabajando en los Ibiza Film Labs. Pretendemos que sea una incubadora de nuevos proyectos que consigan hacer una aportación importante a la industria del cine en la isla de Ibiza.
En este sentido nosotros estamos trabajando en los Ibiza Film Labs. Se trata de unos laboratorios en los que se trabaja para fomentar la producción de películas en Ibiza de manera regular. Muy pronto lanzaremos el perfil de este nuevo proyecto con la esperanza de sacar adelante el primer lab en octubre de este mismo año.
¿En qué punto se encuentran los festivales de cine actualmente?
Los festivales que realmente funcionan bien son los que ofrecen calidad y un producto interesante a la industria. La mayoría de los festivales españoles no funcionan bien a nivel de mercado y los hace débiles, ya que se desarrollan gracias a la subvenciones y no son capaces de generar unas estructuras comerciales fuertes que les ayude a autofinanciarse, como ocurre con Cannes o Berlín.
Que una película sea premiada no garantiza una buena distribución en otros países. Los festivales tienen que cambiar el chip en este sentido y potenciar esta faceta.
Los festivales están algo desfasados porque no cumplen sus función principal que es facilitar la distribución de las películas. Nosotros estamos trabajando en este sentido para intentar darle la vuelta a la situación.
Con estas premisas, ¿qué futuro auguras para el International Film Festival?
Yo veo un futuro interesante porque la demanda audiovisual es cada vez mayor. El problema es que los canales de distribución han cambiado totalmente. Por ejemplo, ahora la frontera entre cine y televisión es totalmente difusa y los canales de distribución están ya preestablecidos, puesto que la mayoría de películas ya no se estrenan en salas comerciales sino que van directamente a plataformas como Netfix.
Ya no se habla de películas para televisión y películas para cine. Todas son una única cosa.
¿Crees que esta situación acabará con el cine tal como lo conocemos?
El cine está cambiando mucho y todas las salas que están desapareciendo son prueba de ello. Por otro lado, se está volviendo el cine de antes. Nos volvemos a vestir elegantemente para ver una película y salir después a cenar para comentarla con tu acompañante”. Este concepto de cine se estaba perdiendo debido a la actitud de los espectadores y la proyección masificada en salas comerciales, donde apenas da tiempo a disfrutar de la película.
Se está volviendo a la esencia más glamurosa del cine recuperando las salas boutique donde se va a cenar, a tomar una copa y a disfrutar de la película.
Contando con tu experiencia en la industria americana, ¿podrías comparar el cine español con el de Hollywood?
España es una artesanía que cuenta con grandes directores salidos de importantes escuelas de cine y con una nueva generación de actores que se ha tomado muy en serio su formación y que quieren darle un empuje a la industria. Sin embargo, aquí carecemos de unas estructuras fuertes de financiación que ayude a crear una industria real y permita a los actores vivir de su profesión. El mercado español es menor que el hollywoodiense, no solo por volumen de población sino porque el público que va al cine en España es bastante reducido.
Más como Ibicenco que como profesional de la industria, ¿podrías recomendar a nuestros lectores algún lugar de la isla que te inspire especialmente?
Ahora me he aficionado a Cappuccino pero en Ibiza existen sitios donde nos cuidan muy bien y puedes disfrutar de una velada inspiradora y relajada. De hecho hay algunos lugares secretos que ni siquiera voy a revelar para que mantengan su magia.
¿Tienes alguna película de referencia que te gustaría destacar?
Acabo de ver La forma del agua y me ha parecido una maravilla de película, pero tengo muchas favoritas. Podría nombrarte todas las de Billy Wilder por su ritmo y el humor ácido que destilan. También me han gustado mucho algunos proyectos internacionales con marca España, como Lo Imposible.
¿Y algún actor o actriz favorito?
Como actor destacaría a John Hurt, por la cercanía y la relación que tuvimos con él. Es capaz de meterse en cualquier personaje. Javier Bardem también me gusta mucho.